domingo, 12 de julio de 2015
miércoles, 8 de julio de 2015
¡Pobre mi país!
Comentarios en un
post en Facebook sobre la visita a España del presidente Ollanta Humala y su
esposa Nadine Heredia:
Con un vestidito
de Gamarra hubiese estado mejor
Era un homenaje
al tamal.
Como se nota
quien es la reina…
Es evidente la
falta de roce social.
Dios santo este
par dando verguenza en España.
Tienes razón, fue
lo mismo que pensé, además allí todo dorado, su vestido parecía parte del
brocado de los muebles. El vestido más feo que pudo usar.
Me leiste la
mente....y cerca de palacio aun quedan casas de novios..ollanta se pudo
alquilar un frac
¡Qué puede saber
el burro de alfajores si nunca ha sido pastelero...!
Que diferencia
con la barbie asturiana, que elegante Letizia
Para mi letizia
le gana en muchos aspectos a la primera dama. Nadine ni se puede comparar con
letizia
La reyna tiene
elegancia por eso es Doña Leticia, pero nadine es sólo nadine
La clase y el
estilo, ni con todo el dinero del mundo se compra.
Aunque la mona se
vista de seda, mona se queda.
Letizia es
la Reina de
España y nada que ver con Nadine Heredia, esta ultima no le llega ni a la punta
de los zapatos
Es que no
entienden....queria ser conjunto con el tapiz de la sala de la reina!!
Horroroso, parece
un tamal mal envuelto
Solo va a
codearse con la realeza, q ella no es ni lo sera,,,
Waooo los Reyes
de España y sus mascotas
La mona aunque se
vista de seda mona queda, jejeje
Mal vestida, mal
peinada, debería contratar una asesora de imagen. No tiene ni garbo, ni
presencia ni elegancia como la reyna
Ninguna tarjeta
de credito le podrá comprar CLASE!
Y siempre con las
mismas greñas! L falta asesoría realmente
Kiassssscooooo
COMO LA COMPARAN
con su majestad XFAVOOR!!!! La engendro aunque se ponga seda..... ENGENDRO SE
QUEDA!
Así como la clase
y la nobleza se llevan en la sangre...el buen gusto también...
Pobre, a más
esfuerzo, más ridícula.
No es el vestido
es que no tiene el performance es decir así la vistas bien no tiene la actitud
para caminar bien derecha hombros atrás tacos de cuña caminar pateando hombros
rectos brazos casi en L para que se vea acogedor eso te enseñan o lo aprende. Aquí
en verdad, sin ser frívola, Así la mona se vista de seda Mona se queda
Que bichos por
dios
Que lastima y que
verguenza para nuestro pais, la primera dama no aprendio nada de clase, ni de
protocolo,lo peor es quienes la asesoran son gente tan ignorante en la materia
como ella, que verguenza parece la ama de llaves de Doña Letizia
O sea como te
explicamos que la mona aunque se vista de seda mona se queda?? o acaso te crees
que la juventud da clase??? por favor... no es racismo pero hasta entre los
cerdos hay clases
Nadine SIEMPRE
hace el ridículo.
Aunque la mona se
vista de seda... mona se queda!
Cruda realidad!
Dan vergüenza los
humala al lado de la pareja real
Para comparar ,
se compara Manzana con Manzanas....no Manzana con ollucos , los ollucos son
ricos tal como las Manzanas pero no se pasen Pues .......,!!!! Jajajajaja
El Presidente y la Primera Dama siempre
tienen que estar a la altura de las circunstancias mas allá de todo lo que
pueda ver alrededor de ellos pues en estas ocasiones tienen q estar a la altura
..imaginense es la realeza nada menos...pero la clase no se hereda ..dice el
dicho mono así se vista de seda mono queda.
La reina está
hermosa, parece que va a bailar marinera. Nadine no puede ni respirar.
El virreizuelo a
su majestad. ¿Y la conejilla de Indias?
Parecen dos
Gnomos entre los reyes de España.
Nadine la mesera
de la regia de Letizia!!!
Por Dios aunque
la mona se vista de seda mona se queda debió recogerse el cabello otro traje
que corriente se ve
Definitivamente
no tiene gusto ni clase, pobre diabla!!
La verdad ese
vestido parece de mesera de chifa
Canal 2
ahorita..!! que verguenza , todos los hombres con frac y Humala... un terno
misiaso...!! y nadine... sin comentarios... tamal mal envuelto es poco...!!!
En cambio basta
observar a Doña Leticia, toda una dama, elegante, con clase. todo lo q se pone
lo luce bien.!!!!
Esta Primera Dama
peruana necesita a gritos de una "stylist' para que le haga un
"complete make-over"!
Tanta plata que
se gastó esta hija de puta en NYC... Mona de seda.
Nadine parece la
natacha de la reina y humala su chofer
¡Qué pena, hacer
estos papelones representándonos a nosotros, los que no nos queremos ver
representados ni así ni por esos personajes!
¿Y por qué se
toman la foto con el mayordomo?
Años luz, le
falta Heredia para ser de clase! Horrendo vestido, postura y actitud!
Que se vaya a
París a vivir 10 años y aprenda de clase y buen gusto. Ahí si todas las
cholitas peruanas la van adular y tomar como ejemplo...
Ayer vi las
criticas para nadine por RPP TV Jose Miguel Valdivia, de una forma muy suave y
elegante, LA DESTRuYO
!!!
Lo que natura no
da...
Clorinda Málaga
de Prado junto a Jackie Kennedy. Eran otros tiempos.
jueves, 2 de julio de 2015
sábado, 27 de junio de 2015
Cómo hablar y escribir en Posmoderno
Primero que todo,
debe recordar que el lenguaje sencillo y cotidiano está fuera de lugar. Es
demasiado realista, modernista y evidente. El lenguaje posmoderno requiere que
usted use metáforas, jerigonza universitaria y expresiones indeterminadas para
que sus demoledores y profundos aportes salten a la vista. A menudo este puede
ser un requisito difícil de cumplir, caso en el que un lenguaje indescifrable
es el sustituto perfecto. Por ejemplo, imagine que quiere decir algo como: “La
sabiduría milenaria de los indígenas puede ayudarnos a ver de otra forma el
malestar de la cultura occidental”. Esto es claro pero muy simple.
Tomemos la expresión “sabiduría milenaria”. Un hablante posmoderno puede
cambiarla por “el discurso” o, mejor aún, por “los discursos” o, todavía
mejor, por “los efectos de realidad de los discursos”. Agregue un
adjetivo como “intertextual”, y listo. “Indígenas” también es
demasiado insulso. ¿Qué tal “el otro postcolonial”?
Pero hablar en
posmoderno también implica usar con propiedad términos que indiquen su
familiaridad con la mayor cantidad de prejuicios posibles; además del
infaltable ingrediente racista y sexista, es indispensable estar familiarizado
con el psicoanálisis (ya sea que lo administre o lo padezca). Por ejemplo, con
el falogocentrismo (fijación masculina combinada con la racionalidad
de la lógica binaria). Y eso de “ver de otra forma” también está fuera
de lugar, es mejor “la aprehensión de un devenir alterno”. Finalmente, “el
malestar de la cultura” es demasiado plano y ya lo usó Freud. Use verbos y
frases más ingeniosas como “mediar nuestras identidades”. Así, la
oración final puede decir algo como: “Debemos deconstruir la
intertextualidad de los efectos de realidad de los discursos del otro
postcolonial, ajeno a la metanarrativa de Occidente, para aprehender el devenir
alterno de las desviaciones falogocéntricas que median nuestras identidades”. ¡Ahora
usted sí está hablando como
todo un posmoderno!
Algunas veces
puede estar en algún apuro, caso en el cual debe disponer de un número
mínimo de sinónimos posmodernos y neologismos necesarios para afrontar un
evento público. Recuerde, no saber de qué está hablando no está mal siempre y
cuando, diga lo que diga, lo diga convencido y de la forma adecuada. Esto me
lleva a un segundo aspecto básico para expresarse en posmoderno: usar muchos
sufijos, prefijos, guiones, cursivas, subrayados y cualquier otra cosa que su
computador (imprescindible si quiere escribir en posmoderno) pueda ofrecer. Para
no perder tiempo diseñe un cuadro con tres columnas.
En la columna A
coloque los prefijos: post-, hiper-, pre-, dis-, re-, ex- y contra- En la
columna B coloque los sufijos y terminaciones relacionadas: -ismo, -itis,
-alidad, -ación, -itividad y –tricidad. En la columna C coloque una serie de
nombres respetables, conocidos y que impresionen, por ejemplo, Barthes
(barthesiano), Foucault (foucaultiano, foucaultianismo), Derrida (derrideano,
derrideanismo). Citar a “Canclini” (el hijo perdido de Bordieu) o a las “culturas
híbridas” cae como anillo al dedo. No hay problema si también lo cita como
“García Canclini”; parece que es el mismo tipo. Si es seguidor de la Nueva Era y ha visto
películas del Dalai Lama o Jackie Chan, no dude en agregar el ingrediente
oriental de conocimiento interior, armonía social y relatividad de todas las
religiones, y remate con algún aforismo (de lectura múltiple) de Nietzsche,
Cioran o Walter Mercado.
Ahora probemos.
Usted quiere decir algo como: “El sujeto es una creación histórica y
social”. Éste es un buen pensamiento pero, desde luego, un mal comienzo. Usted
no llegará a la segunda taza de té con una frase como esa. De hecho, después de
decir algo así podría suceder que el auditorio quede desierto y no se lo
vuelvan a prestar. Relájese. Vaya a sus tres columnas. Primero, el prefijo
meta- es útil, tanto como lo es post-, y si caben varios al tiempo es
formidable. Mejor algo como “metanarrativa posthistórica”, pero sea
creativo. “El sujeto es una deconstrucción de metanarrativas
transhistóricas” es prometedor. En cambio, “creación histórica” deja
mucho que desear. Le sugiero que vaya a la columna B. ¿Qué tal “vanguardismo”?,
o puede ser más posmoderno introducir una categoría indeterminada como “transvanguardismo
híbrido”. Ahora, vaya a la columna C y escoja un autor renombrado, o sea
importante, pero del cual sea casi imposible hablar en términos sencillos
porque ya nadie tiene tiempo o ganas de leerlo con juicio.
Los teóricos del
continente europeo son de lo mejor, y cuando tenga dudas, lo ideal es un autor
francés decepcionado del Mayo del 68. Le recomiendo al filósofo Michel
Foucault, que escribió varios tratados sobre el sujeto y el poder. No tiene que
leerlos completos, ni siguiera entenderlos; basta con que haga alguna alusión a
las “epistemes” y mencione de pasada al famoso señor. Finalmente, agregue algo
de suspenso y emoción como para que dé la impresión de que está interesado en
hablar de algo concreto, y no olvide los guiones y los paréntesis. ¿Qué tiene
ahora? “El sujeto contemporáneo es una deconstrucción de metanarrativas
transhistóricas que, dentro del nuevo episteme del transvanguardismo híbrido,
trasciende las nacionalidades ficticias (producto de prenociones
etnocéntricas) inscritas en lógicas diferenciales y polivalentes
que, como lo ha demostrado Foucault (no olvide que se pronuncia Fukó),
son hábilmente reconstituidas de la semilla de un pensamiento prístino”.
Debe estar atento
a escuchar una oferta de trabajo de algún postindustrial interesado en usted
para que dirija su departamento de asistencia social o, mejor aún, para que le
dé clases privadas a la hija. En el caso de que alguien llegue a preguntarle de
qué diablos está usted hablando, tranquilo. Este riesgo lo corren todos
aquellos que hablan en posmoderno, y debe evitarse en lo posible. Llegado el
caso debe mirar a su interlocutor con extrañeza, como un bicho raro, como si no
hubiera captado la esencia de su discurso, y en ese momento debe decirle que la
pregunta “simplifica el discurso”. Si eso no funciona, usted puede ser
atacado por la tentación y pronunciar esa terrible respuesta modernista de tres
palabras: “No lo sé”. Pero no, conserve la calma, tome aire, vea de
reojo al inoportuno, después al auditorio como quien mira llover y diga algo
como: “Su pregunta me resulta muy interesante. Sin embargo, su
intertextualidad define un grupo de relaciones entre enunciados dispersos y
heteróclitos, cuya eficacia simbólica y significado me resultan arbitrarios. Esto
muestra que los principios de individuación generativa del sujeto son un tema
que no se puede agotar en una conferencia, quizá ni siquiera en un semestre”. ¿Más
preguntas? ¿No? Pues bien, que ahora sí sirvan el té con galletas.
Extracto de Speak
and Write Posmodern de Stephen Katz
viernes, 26 de junio de 2015
viernes, 29 de mayo de 2015
domingo, 17 de mayo de 2015
Advierten que Agro contamina los ríos más que la minería
Los que más contaminan son los cultivos de papa y de arroz, y en general las actividades de riego. El agro usa el 80% del agua y la minería solo 2% , señalan especialistas.
El decir que la minería es el principal contaminador de los ríos en el Perú es un mito, pues más que esa actividad la agricultura es una mayor contaminante de esas fuentes de agua en el campo, y en las ciudades los que más las contaminan son las poblaciones.
Así coincidieron en señalar Antonio Brack, ex ministro del Ambiente, y Nicole Bernex, directora del Centro de Investigación en Geografía Aplicada de la Universidad Católica, al tocar el tema del agua y el ordenamiento territorial, en la 30 Convención Minera. Si es que existen aún residuos de minerales en diversas fuentes de agua, es por pasivos mineros antiguos, o porque se producen accidentes en los relaves, pero en general la minería formal no es una fuente contaminante de los ríos, aseveró Brack.
Insumos. En el caso de la agricultura, la mayor contaminación la ocasiona al vertimiento de insumos químicos como el Paratión, que es usado por la mayoría de los cultivos de papa, y que con el riego por inundación van a parar a los ríos, según indicó Bernex. Otro gran contaminante son los cultivos de arroz, que producen emanaciones de metano, que es un gas de efecto invernadero, anotó. Gestión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)